La caja de resistencia BiziHotsa espera recaudar 60.000 euros para alimentos y alquileres

Las aportaciones recaudadas las redistribuirán en 15 colectivos feministas y antirracistas con necesidades muy urgentes a las que las administraciones públicas no están llegando, como mujeres y hombres migrantes.
Cestas comida Villana Vk 2
Imagen de uno de los bancos de alimentos de redes populares de Madrid. Sara Garchi

Necesidades básicas de alimentos y vivienda de colectivos vulnerables. Esto es lo que espera atender el crowfunding de la caja de resistencia feminista BiziHotsa que lanzarán hoy al mediodía y en la que esperan recaudar 60.000 euros.

Esta caja de resistencia para el covid-19 surge de distintos agentes sociales, colectivos feministas y antirracistas, sindicatos y redes de cooperativas vascas tras realizar un diagnóstico en el que han detectado las necesidades muy urgentes de colectivos vulnerables a las que no están llegando las administraciones vascas para cubrirlas.

Las entidades receptoras de las aportaciones son Mujeres con Voz, Malen-Etxea, Firekutzen, Mujeres Mawra, Chile Lindo, Mujeres en la diversidad, Ahizpatasuna y Amuge, que trabajan en la atención a mujeres migrantes, racializadas y trabajadoras del sector doméstico. Así como las asociaciones mixtas Asociación Afro, Koop SF34, la Caja Antirracista, Teranga, la Red Solidaria de San Fran y Agharas.

Parte del dinero también se destinará a ofrecer asesoría jurídica a personas que sufren violencia machista, para ayudar en la tramitación y recepción de subvenciones y ayudas públicas y para hacer frente a multas y castigos

Los criterios generales de selección han sido tratarse de “iniciativas democráticas y solidarias que están dando respuesta a la emergencia sanitaria, social y económica provocada por la crisis del covid-19, que cuentan con proyectos arraigados en el territorio y que trabajan en red, con un impacto directo en la dignificación de la vida de las comunidades más vulnerabilizadas y que están dando respuesta directa al colapso social, llegando a donde el entramado institucional vasco no llega”, sostienen desde BiziHotsa.

Asimismo, una parte de los fondos recaudados se destinarán al pago de una asesoría jurídica, que llevará a cabo el despacho Magala Abokatuak. BiziHotza ha contratado a este despacho “para quienes sufren violencia machista, para ayudar en la tramitación y recepción de subvenciones y ayudas públicas y para hacer frente a multas y castigos (impuestas con criterios racistas en un gran porcentaje)”, indican.

Los virus llegados de fuera han estado a punto de acabar con los pueblos originarios de la Amazonia en repetidas ocasiones. Conforme crece el número de contagiados por Covid-19 en Brasil, se palpa la preocupación de los líderes indígenas

Andy Robinson 28/04/2020

El cacique Manary (Francisco Apurinã), líder de una aldea indígena  A.R.

“Ya hay casos en Boca do Acre y tenemos mucho miedo. Estamos en cuarentena; nadie entra pero no podemos cruzar a Boca do Acre para comprar comida por el peligro de contagio”, me explicó hace tres días en una conversación por whatsapp el cacique de la aldea indígena camicua, Manary Kankyty o Francisco Apurinã.

Conocí a Manary a finales de febrero, cuando visité su pueblo en la orilla del enorme río Purús, en el estado amazónico de Acre, accesible en lancha desde el municipio de Boca de Acre a dos horas de Rio Branco.

Entonces, hablamos cara a cara del peligro que suponen para los indígenas los misioneros evangélicos, normalmente vinculados a  alguna sonriente oenegé estadounidense, que traen dogmas y enfermedades a las tierras indígenas de Acre. La madre de Manary, de ochenta y pico años, recordaba aquellos tiempos en los que el servicio de salud indígena no era responsabilidad de la organización neopentecostal Caiuá sino del pajé (chamán). “Éramos más sanos entonces”, dijo Manary mientras que una decena de jóvenes apurinã llegaba de la recolecta de frutos silvestres.

Read More →

La excepcionalidad ofrece un corto minuto de luz para dejar al descubierto los recortes en la sanidad, en las residencias… personas que viven en infraviviendas, que tienen dificultades para comer

Yayo Herrero 27/04/2020  https://ctxt.es/es/20200401/Firmas/32033/covid-sanidad-residencias-crisis-ecologica-pobreza-Atwood-Yayo-Herrero.htm?utm_campaign=lecturas-del-lunes-27-de-abril&utm_medium=email&utm_source=acumbamail

<p>El cuento de la criada (The hanmaid's tale, 2017) Hulu-HBO.</p>
El cuento de la criada (The hanmaid’s tale, 2017) Hulu-HBO.  George Kraychyk

Para poder construir una normalidad diferente no podemos contar solo con círculos de personas afines

Para poder preparar mi intervención, me leí de nuevo El cuento de la criada, uno de los relatos distópicos que más me ha agobiado. Lo había leído hace mucho tiempo. Recordaba sobre todo la angustiosa subyugación de las mujeres y la intervención y vigilancia en todos los ámbitos de la vida.  Pero, en la relectura, cada párrafo, cada reflexión de la protagonista me llevaba mucho más allá. Me obligaba a asomarme a nuestro propio momento. Tenía la sensación de que el texto me colocaba privilegiadamente, antes y con tiempo para evitar la llegada de Gilead.

Atwood crea una sociedad deprimente en la que las mujeres fértiles, las criadas, son una propiedad valiosa en la medida en que producen hijos. Son mujeres que viven recluidas en habitaciones en las que han quitado del techo cualquier objeto de los que se pudiese colgar una cuerda. Defred, la protagonista afirma: “sé por qué el cuadro de los lirios azules no tiene cristal, y por qué la ventana sólo se abre parcialmente, y por qué el cristal de la ventana es inastillable. Lo que temen no es que nos escapemos, sino esas otras salidas, las que puedes abrir en tu interior si tienes una mente aguda.” Esas salidas son para algunas criadas la renuncia a la propia vida y para Defred, la resistencia y la voluntad de escapar.

Read More →

Por Anna Shea (@AnnaLucyShea), investigadora de Amnistía Internacional sobre derechos de las personas refugiadas y migrantes, 

¿Cómo es verse atrapada en una catástrofe de la que no eres responsable? Pensaba que lo sabía, pero me equivocaba.

Llevo diez años trabajando con personas refugiadas y migrantes, hablando con cientos de personas sobre sus experiencias. Ahora veo que mi conocimiento de lo que habían vivido era superficial y no se ajustaba en absoluto a la realidad.

En estos momentos en que vivo exiliada de mi país natal, Canadá (que prácticamente ha cerrado sus fronteras), separada de mis seres queridos en ultramar y atenazada por la ansiedad que me produce la preocupación por su bienestar y el mío propio, aprecio de otra manera, mucho más intensa, las experiencias de las personas atrapadas en catástrofes.

No es mi intención quitar importancia al sufrimiento y la destrucción indescriptibles en lugares como Siria y Venezuela, de donde han huido millones de personas. De ningún modo son situaciones comparables a lo que está sucediendo en la mayoría de los países afectados por la pandemia.

Read More →

Sarah Babiker  8 abr 2020 07:54 https://www.elsaltodiario.com/coronavirus/discursos-antigitanos-emergencia-economica-crisis-sanitaria-se-ensana-con-pueblo-gitano
El colectivo gitano llega a su Día Internacional denunciando el recrudecimiento de discursos estigmatizantes y prácticas discriminatorias durante la crisis del covid19. También señalan cómo la situción económica de gran parte de la población gitana está en una situación límite a causa del confinamiento.

Es 8 de abril de 2020, pero el mes de abril de este año es bien distinto a cualquier otro. Como cada 8 de abril, hoy se celebra el Día Internacional del Pueblo Gitano. El primero en estado de alarma, exepcionalidad que se traducirá en que miles de personas homenajeen desde sus casas aquella reunión en Londres que en 1971 instauró un himno y una bandera común para el pueblo gitano.

En ocasión del Día Internacional del pueblo gitano se rinde homenaje a las víctimas romanís de la Segunda Guerra Mundial. Un gesto simbólico que toma cuerpo en el ritual de la Ceremonia del Río. Este año no habrá flores, ni grandes grupos uniéndose frente a ríos, ni representantes políticos haciéndose la foto.

“Tenemos que intentar tener la mente consciente y crítica y no solo luchar contra el autoritarismo o por lo que nos han quitado, sino volver a aspirar a lo que aspirábamos antes. Dar un paso más allá en la lucha”

Read More →

Marina Garcés. Ilustración Pol Rius https://eldiariodelaeducacion.com/2020/04/02/el-control-social-sera-uno-de-los-grandes-ganadores-de-la-pandemia

  • La filósofa Marina Garcés cree que con la crisis del coronavirus saldrán reforzados los populismos y los movimientos clasistas y excluyentes. Reflexionamos con ella sobre la huella que dejará la alerta sanitaria en nuestra sociedad

Marina Garcés es doctora en Filosofía y profesora de la Universitat Oberta de Catalunya. Cree que ahora estamos asistiendo, al mismo tiempo, a dos realidades contradictorias: redes de apoyo mutuo y policías de balcón. Ante esto, considera que si gana el miedo y la sospecha entre vecinos, habremos dado un paso más hacia una sociedad autoritaria. Señala también que uno de los grandes beneficiados de esta pandemia será el control social, justificado por una mayor seguridad para la ciudadanía ante los peligros externos.

¿Cree que la crisis de la Covid-19 ha mostrado la fragilidad del sistema?

Lo que nos muestra de manera muy cruda la crisis de la Covid-19 es que el capitalismo global, que parece un sistema muy poderoso, se basa en grandes capas de precariedad económica, social, material, sanitaria… Es una precariedad individual y estructural, porque también afecta el estado en que se encuentran los servicios de atención pública en diferentes países del mundo. Es un sistema basado en la actividad y el crecimiento, pero cuando tiene una patología no puede detenerse, cuidarse ni cuidar de las vidas que cotidianamente expolia y explota. Tampoco las de aquellos que ha dejado al margen, como las personas mayores. Más que la fragilidad del sistema, lo que nos muestra es la desigualdad y la violencia social sobre la que funciona nuestra normalidad.

Read More →